viernes, 30 de abril de 2010

Delirios y alucinaciones



Delirio: Falsa creencia basada en una inferencia incorrecta relativa a la realidad externa, que es firmemente sostenida, a pesar de que casi todo el mundo cree y a pesar de cuanto constituye una prueba o evidencia incontrovertible y obvia de lo contrario. (DSM-IV)

Tipos de delirio
• Persecución: Los enfermos se sienten observados, el blanco de la gente y de comentarios.
Típicos de la esquizofrenia paranoide.
• Culpa: Estos paciente generalmente están muy deprimidos y a menudo elaboran ideas de suicidio.
• Ruina: El paciente se ve en un estado máxima pobreza. Típico del trastorno depresivo.
• Control: Sensación subjetiva de estar bajo el control de alguien .Se asocia frecuentemente a delirio de persecución.
• Celos: El sujeto está totalmente convencido de que su pareja no le es fiel. Es característica de los pacientes alcohólicos crónicos.
• Somáticos: Convicción de que los órganos han dejado de funcionar.
• Hipocondríaco: Convicción de hallarse afecto de terribles males (cáncer, tuberculosis,...) que manifiestan subjetivamente con falsos síntomas.
• Grandeza: Se caracteriza por un falso aumento de los valores subjetivos. Se observa como síntoma típico en el estado maniaco.
• Religiosos o místicos: La temática incide en Dios u otros personajes de la Historia Sagrada.
• Nihilistas: Sensación de que uno mismo o los demás no existe (Delirio de Cotard: creencia de que uno mismo está muerto).
• Referencia: Cualquier acción de los demás o suceso habitual está referido al paciente.
• Capgras: El sujeto está convencido de que un impostor está ocupando el lugar de su hijo, cónyuge o persona familiar.
• Erotomaniaco: Convicción de ser amado por una persona de una categoría superior.
• Fantásticos: Delirios físicamente imposibles (extraterrestres, etc.).
• Parasitosis: Creencia de estar infectado por insectos u otros cuerpo extraños bajo la piel.
• Dismorfóbico: El paciente está convencido de que posee alguna deformidad.

Alucinación:
Percepción en ausencia de un objeto o estímulo externo. El individuo está totalmente convencido de la realidad de dicha percepción.

Tipos de alucinaciones

Auditivas: son las más frecuentes. Se presentas de forma característica en los trastornos esquizofrénicos.
• Visuales: Característico de los trastornos orgánicos cerebrales y del consumo de tóxicos.
• Somáticas: percepción de sensación corporal extraña como de electricidad, quemadura, etc.
• Olfativas y gustativas: típicas de las crisis uncinadas del lóbulo temporal.
• Hipnagógica: percepción sensorial falsa al inicio del sueño. No se considera patológica
• Hipnopómpica: percepción sensorial falsa al salir del sueño. Como la anterior no se considera patológica.

Conciencia moral


La conciencia moral se define como conciencia de libertad que tiene el ser humano; determina que sus actos sean susceptibles a recibir una calificación moral, es decir, que puedan ser juzgados como buenos o malos.

En teología cristiana existen tres elementos:
1. El objeto elegido
2. El fin perseguido
3. Las circunstancias

Características:
• Función de la persona humana
• Se aprende socialmente
• Su desarrollo y perfección varían de una persona a otra

Hipótesis sobre el funcionamiento de la conciencia moral
• El intelectualismo moral: Considera la conciencia moral como el conocimiento de lo que es bueno y lo que es malo.
• El emotivismo: Planteamiento de la conciencia moral como sentimiento.
• El intuicionismo: Percibe directamente lo bueno y lo malo.
• Los prescriptivistas: Consideran que la moral se basa en el carácter prescriptivo (imperativo) de sus juicios.

Origen de la conciencia moral

1. Creencia en lo sobrenatural: Conciencia moral como una expresión de la ley divina.
2. Posturas naturalistas: Conciencia moral como una capacidad innata de tipo racional que nos permite decidir sobre lo bueno y lo malo.
3. La conciencia moral se adquiere: La tomamos del entorno en que nos hemos desarrollado.

Diferencia entre conciencia psicológica y conciencia moral:

La conciencia psicológica atestigua la existencia de diferentes elementos que integran “la estructura del yo”, pero esto, genera culpa, pero no frena los malos actos de una persona.
La conciencia moral valora los actos del “yo” y ayuda a trazarle un proyecto de vida, por lo que puede llegar a frenar malas conductas.

La teoría de Lawrence Kohlberg

• El desarrollo biológico e intelectual es una condición necesaria para el desarrollo moral, pero no suficiente.
• La moral se desarrolla en cada individuo pasando por una serie de fases o etapas
• No todos los individuos llegan a alcanzar las etapas superiores de este desarrollo.

Etapa cero (0 a 2 años)
El desarrollo moral comenzaría con la etapa cero, donde se considera bueno todo aquello que se quiere y que gusta al individuo por el simple hecho de que se quiere y de que gusta (narcisismo).

Según esta teoría, el desarrollo de la moral se da en tres niveles y seis etapas

Nivel I: Moral preconvencional (presocial)
Etapa 1: Castigo y obediencia (2 a 4 años)

Egocentrismo, no se reconocen los intereses de otros. Acciones consideradas sólo de forma física, no se consideran intenciones ni la perspectiva de la autoridad.
Lo justo: Obediencia ciega a la norma, evitar los castigos y no causar daños materiales a personas o cosas (evitar los castigos).

Etapa 2: El propósito y el intercambio (4 a 6 años)
Individualismo concreto, se desligan los intereses de la autoridad y los propios, se reconoce que todos los individuos tienen intereses que pueden no coincidir.
Lo justo: Se vuelve relativo, se actúa a favor de los intereses propios y dejar que los demás lo hagan también. Satisfacer las propias necesidades en un mundo en el que se tiene que reconocer que los demás también tienen sus necesidades e intereses.

Nivel II Moral convencional
Etapa 3: Expectativas, relaciones y conformidad interpersonal (6 a 7 años)

Ponerse en el lugar del otro: Es el punto de vista del individuo en relación con otros individuos. Se destacan los sentimientos, acuerdos y expectativas compartidas, pero no se llega aún a una generalización del sistema.
Lo justo: Vivir de acuerdo con lo que las personas cercanas a uno mismo esperan como una necesidad que se siente de ser una buena persona, preocuparse por los demás y se quisiera que los demás se portaran bien.

Etapa 4: Sistema social y conciencia (7 a 8 años)
El sistema social que define los papeles individuales y las reglas de comportamiento. Relaciones sociales en función de un sistema social y se es capaz de diferenciar los acuerdos y motivos interpersonales del punto de vista de la sociedad.
Lo justo: Cumplir los deberes que previamente se han aceptado ante el grupo, cumplir las leyes y la contribución a la sociedad.

Nivel III: Moral postconvencional o basada en principios
Etapa 5: Derechos previos y contrato social (adolescencia)

Persona racional con valores y derechos anteriores a cualquier pacto o vínculo social. Integración de distintas perspectiva individuales y de perspectiva moral y jurídica.
Lo justo: Consciente en diversidad de valores y respetar las reglas para asegurar imparcialidad y mantenimiento del contrato social.

Etapa 6: Principios éticos universales
Perspectiva propiamente moral de la que se derivan los acuerdos sociales y racionalidad
Lo justo: Seguir los principios éticos universales que se descubren por el uso de la razón (compromiso con ellos).

Otras alteraciones de los estados de conciencia



Clasificación de los estados de vigilia según Arousal
• Nivel inferior o coma
• Sueño profundo: Etapa del sueño Mohr
• Sueño ligero: Todas las demás etapas del sueño
• Somnolencia
• Relajamiento
• Alerta
• Excitación
• Ansiedad
• Terror: Excitación cortical muy fuerte

Estados de restricción y disociación de la conciencia


Estados crepusculares
Son ausencias que se caracterizan por automatismos (movimientos involuntarios) e impulsos.

Disociación hipnótica
Estado de sugestión en la que la persona hipnotizada no responde a estímulos externos, sólo a las demandas del hipnotizador.

Personalidad doble o múltiple
En cada momento hay una personalidad que domina a la otra; generalmente son personalidades opuestas.

Síndrome confusional agudo
Trastorno de las funciones cognitivas que crean incoherencia entre las funciones ejecutivas o el pensamiento.

Estados inducidos intencionalmente

• Privación sensorial
• Privación del sueño
• Técnicas de control mental
• Meditación
• Oración
• Disciplinas como el yoga o el japa hindú, que hace uso de mantras

Drogas psicoactivas como el alcohol y los opiáceos; ejemplo, LSD, DXM, 2C-I, peyote, cannabis, mescalina, Salvia divinorum, MDMA, hongos psilocibios, ayahuasca, datura, etc.

Uso de la neurotecnología
• Hemi-Sync
• Psicoacústica
• Estimulación electroterapéutica craneal
• Simulación de luces y sonido
Estos métodos intentan inducir patrones específicos de ondas cerebrales y en tanto lo logran, un estado alterado específico.

Diagnóstico según el DSM-IV:
• Disminución para centrar, mantener o dirigir la atención.
• Cambio en las funciones cognitivas (déficit de memoria, desorientación, lenguaje) o presencia de una alteración perceptiva que no se explica.
• Se presenta en cortos periodos de tiempo o fluctuaciones a lo largo del día.
• Efecto de una enfermedad médica.

Valoración del estado de conciencia
1. Capacidad para fijar y mantener la atención
2. Confusión entre realidad y fantasía
3. Percepción y reconocimiento corporal
4. Reconocimiento de caras u objetos familiares
5. Forma de responder a las preguntas
6. Capacidad motora

Actuaciones del terapeuta
1. Fomentar la confianza interpersonal
2. Determinar la presencia de factores de riesgo
3. Valorar la necesidad de incrementar la supervisión
4. Reducir la presencia de estímulos ambientales perturbadores
5. Aclarar conceptos erróneos

Estados de conciencia, alteraciones del sensorio y del conocimiento





Conciente: Presenta movimiento ocular (abrir y cerrar los ojos, parpadeos voluntarios), respuestas motoras como flexión, movimientos y localización del dolor y respuestas verbales.

Un estado alterado de conciencia es una condición significativamente diferente al estado de vigilia atenta, es decir, distinta al estado de ondas beta propio de la fase circadiana en la que estamos despiertos. Esta expresión describe cambios en los estados mentales de un individuo, casi siempre de naturaleza temporal.

Se pueden dividir en dos tipos:
Alteraciones normales: Como el sueño, que tiene dos estados o fases distinta (sueño REM y soñar).
Alteraciones patológicas: Cualitativas y cuantitativas

Alteraciones cualitativas:
1. Por actividad motora disminuida o disminución del nivel de consciencia
• Coma
• Estupor
• Obnubilación
• Confusión mental

2. Por actividad motora incrementada
• Excitación
• Manía
• Delirio

Alteraciones cuantitativas:
• Estados crepusculares
• Disociación de la conciencia
• Trance
• Estado hipnótico


Alteraciones del sensorio

Hipervigilia
Es un aumento simple del nivel de conciencia que se presenta con exagerada actividad motora y frecuencia verbal.
Es un estado de transición en diferentes trastornos mentales

Somnolencia o letargia
Dificultad para mantenerse alerta o prestar atención; se produce con estimulaciones verbales y físicas.

Obnubilación
Es una confusión en la que se abre únicamente los ojos por mandato, existen sólo algunas respuestas motoras y la capacidad de verbalizar es desorientada.

Delirio
Interpretación de las cosas equivocadamente que se produce a nivel cerebral. Contenido del pensamiento alterado

Estupor
Se abren los ojos y respuestas motoras sólo con estímulos dolorosos, la verbalización se produce con afasias, dificultad o neologismos.

Estado de coma
No hay respuestas oculares, motoras ni verbales; sólo se producen reflejos como consecuencia de impulsos eléctricos.

Mutismo acinético
Síndrome que presentan los pacientes catatónicos donde no existe respuesta motora o verbal.

Síndrome de encerramiento
Estado de inmovilidad producido por drogas o analgésicos

Muerte cerebral
El cerebro deja de responder a estímulos, no hay reflejo pupilo-corneal y el electroencefalograma arroja respuestas planas

Alteraciones del conocimiento


Confusión
Incapacidad para distinguir lo que es real de lo que es imaginario.
Despersonalización
Cambio ente el “yo psicótico” y el “yo actual”.

Desrealización
El entorno del paciente aparece como irreal, nebuloso, extraño o insólito.

Alteraciones de la conciencia corporal
• Anosognosia: Desconocimiento o indiferencia hacia una parte del cuerpo dañado.
• Asterognosia: Fracaso para reconocer objetos por medio del tacto.
• Prosopagnosia: Incapacidad o dificultad para reconocer objetos, caras familiares o elementos que tendrían que conocerse como propios.
• Miembro fantasma: Sensación de permanencia de un miembro amputado.

Conciencia



Existen dos corrientes en neuropsicología:
1. Reduccionistas: Afirman que la conciencia está ubicada en el sistema nervioso central
2. Antireduccionistas: La conciencia no se encuentra en un lugar específico del cerebro, por lo que es difícil su localización.

Nail. R. Carlson define conciencia como un estado de vigilia o alerta que sirve para darnos cuenta de un fenómeno y poder hablar de él; y asea de tipo cognitivo, perceptual mnémico y/o sentimental o afecivo.

Freud la define como la capacidad de verbalizar el conflicto.

Tipos de conciencia fisiológica:
• Totalmente despiertos
• Totalmente dormidos
• Conciencia nublada o confusión

Tono cortical: La cantidad mínima necesaria que se necesita para llevar a cabo funciones corticales superiores.

¿Cómo se produce la conciencia fisiológica?
El movimiento de neurotransmisores responsables del estado de alerta, que se ubican en el Sistema Reticular Activador Ascendente (SRAA), pasan al sistema límbico, que es el responsable de la activación emocional para así ubicarse en el lóbulo prefrontal que integra toda la información.

En psicología, la conciencia tiene varias funciones fundamentales:
• Representa idealmente las posiciones de las personas que están incluidas junto con él en determinadas relaciones sociales.
• Permite al individuo ser el representante de estas relaciones.
• El individuo, gracias a la conciencia, organiza la actividad propia al desarrollar funciones básicas en la psiquis tales como: la búsqueda, la prueba y la imagen ideal de la actividad misma.

Funciones ejecutivas



Función humana superior, con un conjunto de funciones que se desarrollan paralelamente al emocional.
Son las últimas en desarrollarse en el niño, están encargadas de la voluntad y se ubican en el lóbulo frontal.

Tipos de funciones ejecutivas:
• Planeación
• Anticipación
• Manejo espacial
• Memoria de trabajo
• Organización
• Análisis
• Síntesis
• Pensamiento abstracto
• Estimación cognitiva o inferencia a partir de una evidencia

Trastornos neurológicos y psiquiátricos asociados con alteraciones de las funciones ejecutivas

Trastornos del Desarrollo con Disfunción Ejecutiva

1. Deficiencia atencional con y sin hiperactividad
2. Síndrome de Gilles de LaTourette
3. Síndrome de Asperger
4. Trastorno autista
5. Síndrome desintegrativo infantil
6. Depresión infantil
7. Trastorno obsesivo compulsivo infantil
8. Trastornos de la conducta
9. Trastorno explosivo intermitente

Trastornos en el adulto que producen disfunción ejecutiva

1. Farmacodependencia y abuso de substancias.
2. Psicopatía y trastorno violento de la conducta.
3. Esquizofrenia
4. Depresión mayor.
5. Trastorno obsesivo compulsivo.
6. Daño cerebral focal por trauma de cráneo.
7. Enfermedad de Parkinson.
8. Esclerosis Múltiple.
9. CADASIL.
10. Enfermedad Vascular Lacunar.
11. HIV.

Diagnóstico de alteraciones en las funciones ejecutivas

Perseverancias: Movimientos repetidos o estereotipados (lóbulo frontal dañado)
No se sabe razonar (inferencias) a partir de evidencias
No se pueden llevar a cabo dos actividades simultáneamente
No inteligencia emocional (ataques de ira, palabras altisonantes)
Planificación sin llevarlo a cabo
No pensamiento abstracto (no entender analogías, refranes, dichos, metáforas)
No diferencia entre realidad y fantasía
Aparición de praxias

Sensopercepción en bebés



Los bebés nacen con algunos elementos pre-cursores de las funciones psicológicas superiores.

Función psicológica superior: Habilidad exclusiva del ser humano, que determinan su adaptación al medio ambiente. Tiene tres habilidades:
• Registro
• Almacén
• Evocación

Ejemplos de funciones psicológicas superiores:
• Memoria
• Creatividad
• Razonamiento
• Comprensión/atención
• Sensopercepción
• Lenguaje
• Emociones/sentimientos
• Conductas

Lenguaje
Función psicológica superior que tiene como función comunicar, y sobre todo, mediatizar las demás funciones a través del lenguaje interno (lo que se dice de uno mismo).

Desarrollo del lenguaje según L.S. Vygotsky

Los inicios del lenguaje inteligente están precedidos por el pensamiento técnico, y éste comprende la fase inicial del desarrollo cognoscitivo.
El momento mas significativo en el curso del desarrollo intelectual, es cuando el lenguaje y la actividad práctica, dos líneas de desarrollo antes completamente independientes, convergen.
El lenguaje afecta, como ya se había dicho, el desarrollo de otras funciones, especialmente las de la percepción, a las operaciones sensorio-motrices y a la atención, cada una de las cuales es parte integrante de un sistema dinámico de conducta.
En conclusión, las raíces evolutivas de dos formas de conducta fundamentales y culturales surgen durante la infancia: el uso de instrumentos y el lenguaje humano.

Desarrollo del lenguaje: Ubicado en lóbulo temporal
1. Precursores del habla: Sensorial (audición, visual, somestésica) y motora. Área de Broca
2. Precursores del pensamiento. Área de Wernicke
3. Sonrisa social y contacto visual en bebés

Tipos de lenguaje:
1. Lenguaje externo
2. Lenguaje externo-interno
3. Lenguaje interno

miércoles, 24 de marzo de 2010

El olfato

Células olfatorias: Receptoras para la sensación del olfato (cilios olfatorios).
Existen 100 millones intercaladas entre las células de sostén, que forman un botón desde el que nacen de 4 a 25 cilios olfatorios y se proyectan hacia el moco.

Tipos de receptores olfatorios:

• La glándula pituitaria roja: Se ubica en la parte inferior de la fosa nasal y está recubierto por numerosos vasos sanguíneos que calientan el aire.

• La glándula pituitaria amarilla: Se ubica en la parte superior de las fosas nasales y presenta tres capas:

1. Células de sostén
2. Células olfatorias
3. Células basales



Enfermedades del olfato

- Hiposmia: Reducción de la capacidad de detectar olores.

- Anosmia: Pérdida o reducción del olfato.

- Sinusitis: Ocurre cuando la mucosa de los senos paranasales se inflama.

- Rinitis: Afecta a la mucosa nasal y dependiendo de la época, puede ser un síntoma de alergias (si ocurre en primavera, puede revelar alergias al polen o al polvo). Ocasiona estornudos, obstrucción, secreciones nasales y, a veces, falta de olfato.

- Polipos: Tumores benignos que aparecen en las membranas de las mucosas irritadas, generalmente por resfríos frecuentes. Cuando estos obstruyen la fosa nasal o producen dolor, deben ser extraídos mediante una intervención quirúrgica.

El gusto

La lengua es un órgano muscular, movible, que además de experimentar la sensación del gusto sirve para otras funciones como el habla, el masticamiento y el tragar de los alimentos.
Sus terminales nerviosas perciben sensaciones, olores y sabores a través de las papilas gustativas.

Sensaciones gustativas primarias
- Agrio: Iones de hidrógeno
- Amargo: Alcaloides
- Dulce: Azúcares, alcoholes, aldehídos
- Salado: Sales ionizadas
- Umami: L-glutamato



Ceguera gustativa
Algunas personas no perciben ciertas sustancias; por lo que no pueden percibir la feniltiocarbamida.
Alrededor de un 30% de las personas la padecen.

Yemas gustativas
Están compuestas por células epiteliales modificadas de dos tipos:
1. Células de sostén
2. Células gustativas: Sobresalen los cilios gustativos, microvellosidades (receptores del gusto), fibras nerviosas gustativas y neurotransmisores.

Se localizan en:
- Depresiones que rodean a las papilas caliciformes
- Papilas fungiformes
- Papilas foliáceas
- Paladar
- Pilares amigdalinos
- Epiglotis
- Parte proximal del esófago

El tacto

Comprende la percepción de estímulos mecánicos que incluyen contacto, presión y golpeo.

Tipos de estímulos que percibe:
- Estímulo mecánico: Fuerza
- Temperatura, dolor y presión

Pasos para la sensación táctil
1. Toque con la piel a través de los cuatro receptores cutáneos, que son terminaciones nerviosas con cuerpos pequeños (dentritas). Existen cuatro tipos:
- Corpúsculo de Ruffini: Calor
- Corpúsculo de Krause: Frío
- Corpúsculo de Meissner: Tacto, forma y tamaño de los objetos
- Corpúsculo de Pacini: Presión y vibraciones




2. Terminaciones extendidas a médula por medio de dos vías:
- Vía columna dorsal: También llamadas “beta”. Son de tamaño largas o grandes, por lo que la información fluye con rapidez porque el estímulo es ligero, suave o de baja intensidad (forma superficial).
- Vía espinotalámica: También llamadas “delta”. Conducen la información de dolor más profunda, por lo que se vuelve más lenta y el dolor “tarda más” en aliviarse (mayor intensidad).




3. La información “sube” por la columna vertebral a través de “orificios delanteros” llamados vías aferentes (información sensorial).
4. Llega a tallo cerebral, que se encarga del equilibrio.
5. Pasa a tálamo, donde se maneja toda la información de los sentidos tradicionales.
6. Pasa a la zona de corteza somatosensorial, ubicada en la zona primaria (zona posrolándica).
7. La información pasa al área secundaria parietal, donde se almacena la memoria.
8. Llega al área terciaria parietal, donde la información somática se integra con vista, lenguaje, texturas, etc., y se pueden crear conceptos abstractos (TPO).
9. Pasa a frontal pre-frontal.
10. Se conduce a área primaria motora.
11. La información “baja” de nuevo por la columna, a través de “orificios traseros” llamados “vías eferentes” (información motora).
12. Se produce la respuesta táctil.

- Defensividad cutánea: Hiper-sensibilidad al tacto. Sensación táctil elevada e inusual.
“Tendencia a reaccionar negativamente y emocionalmente a sensaciones del tacto.”

- Dolor: Experiencia sensorial y emocional desagradable asociada a un daño real o potencial del tejido, o se describe en términos de dicho daño.

Existen dos tipos de dolor:
1. Respuesta motora inmediata (reflejo): Incluye tronco, cerebelo y médula, por lo que no llega a corteza cerebral y el dolor termina rápidamente.
2. Respuestas motoras complejas: Existe una mayor información semántica, se evocan recuerdos y asociaciones (estímulos internos), así como planificación y anticipación. Incluye la corteza cerebral, específicamente la zona primaria frontal o motora.

Agnosias auditivas

Incapacidad para el reconocimiento de estímulos que se reciben por vía auditiva, sin que exista un defecto sensorial asociado. Dependiendo del estímulo no reconocido, se podrán afectar la percepción de ruidos, palabras o música.

Se dividen en:

- Agnosia para sonidos de contenido no verbal
Se caracteriza por la incapacidad del sujeto para reconocer sonidos aislados (aperceptivo) o por la dificultad para comprender su significado (asociativo).
Aparece en lesiones de la región posterior del lóbulo parietal derecho ya que el procesador auditivo del hemisferio izquierdo analiza mejor los componentes verbales.

- Agnosia para sonidos de contenido verbal
Dificultad para procesar estímulos auditivos de componente lingüístico, por lo que con frecuencia pueden simular defectos de audición y en ocasiones hay que confirmar la integridad de la vía auditiva con estudios de potenciales evocados.

Existen a su vez, tres tipos diferentes:
1. Sordera cortical y trastornos corticales auditivos: Dificultad para identificar los sonidos en el espacio y realizar el análisis temporal del sonido.
Se produce por lesión temporal bilateral de las circunvoluciones transversas de Heschl.

2. Sordera verbal pura: No son capaces de percibir las palabras, aunque sí son capaces de leer, escribir e incluso hablar de forma bastante adecuada sobre el contenido de un texto escrito.
Lesión bilateral de la parte anterosuperior del lóbulo temporal con afectación cortical.

- Agnosias para el componente emocional del sonido o "paralingüísticas"
Afecta a los componentes no lingüísticos de la palabra como la entonación, el volumen o el ritmo, que son los que caracterizan su contenido afectivo. El paciente es capaz de comprender el significado de las palabras pero no distingue su impacto emotivo
Lesiones temporoparietales derechas y suele asociarse a negligencia del hemiespacio izquierdo.

- Amusias
Alteración en la percepción auditiva, lectura, escritura o ejecución musical y que no es debido a alteraciones sensitivas o motoras.
Debidos a una lesión focal.

martes, 23 de marzo de 2010

Percepción auditiva

Constituye un prerrequisito para la comunicación.

Implica la capacidad para reconocer, discriminar e interpretar estímulos auditivos asociándolos a experiencias nuevas.

- Audición: Serie de eventos en los cuales las ondas sonoras en el aire se convierten en señales eléctricas que luego son enviadas como impulsos nerviosos al cerebro, donde son interpretadas.

Compuesta por:
• Conciencia
• Discriminación
• Asociación
• Memoria
• Combinación de sonidos que constituyen las palabras (fonemas)


Proceso de percepción auditiva


Funciones psicobiológicas

- Función de fondo: La audición informa constantemente de lo que pasa alrededor, sin necesidad de atender a éstos en forma voluntaria.

- Función de alerta: Permite reconocer la procedencia y el tipo del sonido.

- Función sociológica: Sentido de fluidez que tiene los sonidos que forman el código del lenguaje.

Lesiones del oido

- Lesiones en el oído externo: No discriminación de los sonidos externos, palabras o letras (ejemplo: g y j)

- Lesiones en oído medio:
Otitis: Infecciones en garganta y oído por contaminación en el ambiente. Ocurre una inflamación persistente de la mucosa que recubre el oído medio, se produce una exudación líquida que queda atrapada (ver A en figura), por el cierre de la trompa de Eustaquio (ver B en figura), y por ello se produce dolor y alteración de la audición (ver C en figura).



Hipoacusia: Disminución del nivel de audición por debajo de lo normal, por lo tanto se le es imposible hablar a la persona o con muchas dificultades



- Lesiones del oído interno: La información auditiva no llega al cerebro, por lo que no existe una transfusión de energía mecánica a bioeléctrica (sinapsis).

Para destacar problemas a nivel periférico se utiliza la Prueba de Potenciales Evocados Auditivos.


Oido Sano




Oido Enfermo



Afasia de Wernicke: Déficit para la comprensión y un habla fluida pero completamente desprovista de sentido. Los individuos con este tipo de afasia pueden hablar con oraciones largas (logorrea), que no tienen ningún significado; agregan palabras innecesarias y neologismos y cambian unas palabras por otras parafasias.

Fisiología del oído

- Oído externo: Canal auditivo, tímpano

- Oído medio: Tres huesecillos: Martillo, yunque y estribo, trompa de Eustaquio

- Oído interno: Cóclea, vestíbulo, conductos semicirculares

Agnosias visuales

- Agnosia perceptiva: Incapacidad de reconocer objetos porque no se puede identificar imagen objetal completa, y mejora con el movimiento.

Suele sucederle a pacientes intoxicados con monóxido de carbono.




- Agnosia asociativa: Los pacientes que la padecen pueden reconocer el objeto por medio del tacto o una descripción hablada, pero no pueden reconocerlo físicamente; tampoco se recuerda el uso que se le da a ese objeto.




- Simultagnosia o heminegligencia: Defecto en la integración de escenas complejas (imágenes con muchos objetos).

Existen dos tipos:
Dorsal: Un objeto a la vez
Ventral: Pedazo por pedazo




- Prosopagnosia: Incapacidad para identificar las caras o rostros de las personas.

El paciente se fija en la vestimenta u otras características de la persona, pues no pueden integrar las partes de una cara humana.

Proceso de percepción visual

1. El objeto físico emite o refleja radiaciones luminosas de distinta frecuencia e intensidad (estímulos).

2. Las radiaciones luminosas penetran en el globo ocular a través de la pupila, que se dilata o contrae en función de las condiciones luminosas por la acción del iris. Hasta llegar a la retina, que es la parte fotosensible del ojo, tiene que atravesar la córnea, el cristalino y la cámara interior acuosa.

3. La retina está formada por tres tipos de células: las ganglionares, bipolares u horizontales y los fotorreceptores (conos y bastones).

4. Los conos actúan como receptores del color y operan en condiciones de moderada o alta iluminación ambiental. Los bastoncillos son receptores acromáticos que operan en condiciones de escasa iluminación ambiental. En el ojo humano hay unos 120 millones de bastoncillos y entre 6 y 7 millones de conos. En total, pues, hay más de 126 millones de células fotorreceptoras.



5. Los estímulos luminosos producen en la retina del observador una proyección óptica invertida del objeto. El tamaño de la proyección óptica varía según sea la distancia entre el objeto y el observador.

6. La forma de la proyección óptica varía con el cambio de la inclinación del objeto respecto al observador. La energía electromagnética que incide sobre los conos y bastoncillos es transformada en impulsos nerviosos que llegan hasta las células ganglionares cuyos axones se unen para formar el nervio óptico en el disco óptico, llamado punto ciego porque carece de células fotorreceptoras y no es sensible a la luz.

7. Los haces nerviosos de cada ojo se encuentran en el quiasma óptico donde parte de ellos se cruzan para ir a parar al hemisferio cerebral opuesto, de manera que las fibras que salen del lado izquierdo de ambas retinas, se proyectan hacia el hemisferio izquierdo y las que salen del lado derecho de ambas retinas, se proyectan hacia el hemisferio derecho.

8. Los impulsos nerviosos llegan a través del cuerpo geniculado lateral del tálamo hasta la corteza visual del cerebro, situada en el lóbulo occipital, modifican su estado fisiológico y se produce la experiencia perceptiva.


Exterocepción y sus distintos tipos

Los cinco sentidos tradicionales cuentan con diferentes células:



- Táctil: Rufinni y pacchini (Se subdivide en equilibrocepción, propiocepción y noicepción)





- Visual: Conos y bastones






- Gustativa: Papilas gustativas







- Auditiva: Cilios auditivos










- Olfativa: Cilios olfatorios

Tipos de sensopercepción

- Exterocepción: Forma de percibir el mundo exterior por medio de los cinco sentidos tradicionales.

- Propiocepción: Apreciación de la posición del cuerpo en el espacio y cambios en el sistema musco-esquelético.

Vestibular + Táctil + Visual = Propiocepción

- Interocepción: Capacidad para reconocer estímulos internos que actúan sobre las vísceras.

- Extrasensorial: Recepción de información a través de canales distintos a los medios sensoriales conocidos.

¿Qué significa la palabra “sensopercepción”?

- Sensación: Experiencias inmediatas básicas generadas por estímulos aislados simples. También se define como respuestas de los órganos de los sentidos frente a un estímulo.

- Percepción: Interpretación de esas sensaciones dándole significado y organización.
La interpretación, análisis e integración de los estímulos implica la actividad no solo de nuestros órganos, sino también del cerebro.

Funciones de los lóbulos

El lóbulo parietal

Se divide en cuatro áreas importantes:

- Área primaria: Está encargada de la somestecia:
Percepción de estímulos externos (exteroceptiva)
Información de estímulos internos (propioceptivo)

- Área secundaria: Recibe en integra estímulos sensoriales y los discrimina posteriormente.

- Área terciaria: Percepción corporal y comprensión del lenguaje (áreas lógicas).

- Áreas de asociación: Reconocimiento e interpretación de estímulos tácticos.


El lóbulo frontal

Se divide de la siguiente manera:

- Área motora primaria: Domina los movimientos voluntarios.

- Área motora secundaria: Determina las secuencias específicas que cada uno de los músculos realiza; así como en la planeación y programación de movimiento.

- Área motora suplementaria: Inicia los movimientos voluntarios.

- Áreas prefrontales: Capacidad de ideas y creatividad; determina la personalidad y sentimientos.


El lóbulo temporal

- Recibe y procesa información de los oídos, contribuye al balance y el equilibrio, y regula emociones y motivaciones.

- Desempeña tareas visuales complejas.

- Desarrolla los distintos tipos de memoria que existen.


El lóbulo occipital

- Descifra los impulsos eléctricos que le manda el nervio óptico, los interpreta y muestra la imagen.

- Procesamiento visual espacial, discriminación del movimiento y discriminación del color.

¿Cómo está compuesto nuestro cerebro?


El cerebro se divide en cuatro lóbulos importantes:
- Lóbulo frontal
- Lóbulo parietal
- Lóbulo temporal
- Lóbulo occipital



Así mismo, contiene dos partes de la misma estructura:
- Sustancia gris: Somas del cerebro.
- Sustancia blanca: Axomas y dendritas.